September 12, 2025
Bogotá, Colombia
Podcast

Danvo: Conecté con la música electrónica y liberé emociones

Danvo es una marca que organiza eventos a partir de experiencias inmersivas y memorables en la sabana de Bogotá. Con una trayectoria de más de seis años, ha logrado consolidar una comunidad fiel y en constante crecimiento, gracias a su visión de transformar espacios y ofrecer una vivencia auténtica mediante la ambientación y la selección musical.
Han tenido la oportunidad de colaborar con marcas como Octava y Antisistema, así como de contar con artistas de la talla de Julio Victoria, Verraco, Noise Mafia y muchos otros referentes de la escena local de la música electrónica.

Entrevista:

¿Cómo nace Danvo?

Respuesta: Realmente nace porque yo siempre, como tal, organizaba fiestas, ¿sí? Sólo que, pues, yo organizaba fiestas para menores, y eran crossover. Yo hacía fiestas como desde los 16, 17 años.
Cuando yo empecé a ver como potencial en la vaina, pues digamos que en esa época se hacían fiestas en los conjuntos. Y dije: “Bueno, pues voy a empezar a hacer fiestas en Chía”.
Y empecé a hacer fiestas en salones comunales. Y nos fue bien, güey. Nos fue bastante bien. Fui uno de los primeritos en Chía que empezó con esa vuelta. Lo hice cuando recién estaba como en décimo u once, y lo hice con otro parcero.
Nos fue bastante bien. Ahí empecé a meterme en el ruedo.

¿Qué fue lo que te impulso a abrir un espacio en Chía?

Respuesta: Nosotros, con el parcero, como que yo un día lo reuní y le dije: “Vea, perro, tengo la parcera, me dijo que tenemos contactos. Yo creo que deberíamos montar un espacio”.
Y el man me dijo: “Me suena la idea, ¿dónde?”
Yo le dije: “Pues usted tiene una finca, tiene ahí el restaurante… eso está olvidado”. Pues ahí nos metimos como en el hippie parche, ¿sí?, porque éramos más pelados, no teníamos como… todos sueños, ilusiones. Parche, todas las ideas hermosas, y todo lo hicimos con nuestras manos.

Y empezamos. El parcero sí tenía —y tiene— eso muy bacano, que es camellador. Y nosotros nos pusimos. Al man le gustó la idea, planificamos el primer evento y nos mandamos de cabeza.
Y Danvo nació con la idea de que fuese un espacio desde el inicio, no como una marca, no como un colectivo, sino como uno de los primeros.
De hecho, en Chía no había habido un club de electrónica. Nosotros queríamos ser el primer club de música electrónica en Chía. Entonces nos montamos en ese video, y siento que igual nos escalamos un resto, porque no entendíamos nada.
O sea, no sabíamos que tocaba sacar permisos, no sabíamos del POT, no sabíamos que tocaba también tener un sonido. No teníamos presente, pues, los gastos de nómina.

¿Piensan expandirse a otro tipo de actividades diferentes a la de la fiesta?

Respuesta: Siento que ahorita, como marca, tenemos una responsabilidad. O sea, uno de nuestros objetivos, y parte de nuestra misión, es de verdad culturizar a la sociedad de Chía.
Ahorita queremos, de verdad, empezar a hacer una activación en barrios, como tratando de llevar el concepto del rave, tratando de llevar un poco más a que entiendan qué es la vida nocturna. Porque ese sesgo, siento que detiene mucho. Sí, ese sesgo nos retrasa en muchos aspectos.

No sabemos si puede haber un Funky o un Noise Mafia en Chía, y no ha salido porque no hay apoyo. Porque el mismo pueblo transmite que no hay futuro en eso.
Tú ves el Festival de Juventudes, pero no hay un espacio dedicado a la electrónica.
Tú ves la Casa de la Cultura, pero no están hablando del auge de la música electrónica.
Tú ves a los talentos que hoy mencionas salir, pero ninguno logra estar en el top. Y es como, parce, también tenemos que hacer algo en Chía para que nuestra gente también nos apoye.

Porque nuestra gente en Chía no nos apoya, no porque no pueda o porque no le guste, sino porque a veces no sabe. No tiene idea de qué es, de qué es un rave.
Eso que tú vas y le preguntas a la Secretaría de Gobierno qué es un rave, y no saben.
Y no lo digo a mal, pero pues qué bueno que supieran, y que entendieran qué hay detrás de eso.
Y vean que el comercio nocturno también ayuda, y que detrás de nosotros también pueden haber espacios para lo que tú mencionas: crear esos debates de “parce, cuidémonos en el consumo, hagamos de la fiesta un espacio más seguro, hablemos”, porque es que hay que hablar de las cosas, no dejarlas al aire ni al estigma.

Sí, eso pasa mucho en Chía. En Chía, por eso la escena electrónica a veces se ha detenido, porque el municipio no apoya esas iniciativas. No le interesa.
Y es complejo, porque eso no solo pasa en el municipio. Yo creo que también acá, en todos lados, también hay como esa parte cultural donde se piensa que es más importante lo que pasó antes, pero no se centran en lo que suena ahorita.

Así como tú dices, una Casa de la Cultura… no hay música electrónica, porque casi siempre se trata de preservar lo que se hizo, pero no cultivar lo que se está haciendo ahorita.
Y eso también es una charla larga.

Leave feedback about this